Quito

Republicano

Arquitectura Republicana

La arquitectura republicana en Quito (1860-1914) recibió una fuerte influencia europea, especialmente del neoclásico y el Beaux-Arts francés, lo que introdujo un aire monumental y elegante a la ciudad. Entre sus elementos arquitectónicos destacan los arcos de medio punto, balcones ornamentados y detalles decorativos que dieron mayor refinamiento a las construcciones.

Se emplearon materiales tradicionales como piedra, adobe, madera y teja, pero con un acabado más estético. Entre los edificios representativos sobresalen el Colegio Femenino Espejo, el Palacio de Najas y el Congreso Nacional. En su contexto histórico, este estilo reflejó la consolidación de la República y el afán de modernizar Quito con construcciones emblemáticas.

Escultura Republicana

La escultura republicana en Quito se distingue por monumentos que conmemoran la independencia y la construcción de la República, resaltando figuras clave y eventos históricos. Entre los más relevantes están el Monumento a la Independencia en la Plaza Grande, el Monumento a Eloy Alfaro en el parque El Ejido y el Monumento a Simón Bolívar en La Alameda, que reflejan tanto ideales patrióticos como estilos artísticos como el art déco. Otros ejemplos notables son La Lucha Eterna, réplica en bronce donada desde Francia y ubicada en el parque 24 de Mayo, la Escultura de Roldán en la avenida Amazonas que simboliza libertades municipales, y la Escultura de las Focas en la avenida 12 de Octubre, que funciona como fuente y ha sufrido deterioro por vandalismo.

Obras destacadas:

  • Monumento a la Independencia (Plaza Grande)

  • Monumento a Eloy Alfaro (Parque El Ejido)

  • Monumento a Simón Bolívar (Parque La Alameda)

  • La Lucha Eterna (Parque 24 de Mayo)

  • Escultura de Roldán (Av. Amazonas)

  • Escultura de las Focas (Av. 12 de Octubre y Patria)

Pintura Republicana

La pintura republicana en Ecuador marcó la transición entre la tradición colonial y las nuevas corrientes artísticas que surgieron tras la independencia. Cada periodo refleja los cambios sociales, políticos y culturales del país, mostrando cómo los artistas supieron adaptar sus obras a los tiempos de transformación.

Neoclasicismo y la transición

Antonio Salas Avilés representó el paso de la Escuela Quiteña al neoclasicismo, con retratos de libertadores como Bolívar y Sáenz. Su hijo Rafael Salas continuó este legado con temáticas más naturales, abriendo camino al romanticismo.

Costumbrismo y romanticismo

Joaquín Pinto desarrolló el costumbrismo y el romanticismo, aunque en su época fue poco valorado. Luis A. Martínez destacó en el paisajismo y fue pionero en el laicismo artístico, superando la influencia religiosa colonial.

Realismo social, expresionismo y realismo mágico

Camilo Egas, Eduardo Kingman y Guayasamín llevaron el arte hacia lo social y expresionista, mostrando la realidad indígena y marginada. Gonzalo Endara Crow incorporó elementos fantásticos en sus paisajes, acercándose al realismo mágico.

Impresionismo y simbolismo

Víctor Mideros fusionó el impresionismo con el simbolismo, incluyendo elementos religiosos y esotéricos. Junto a sus hermanos, consolidó una corriente simbólica que equilibró el realismo social y el arte abstracto.

Constructivismo, informalismo y arte abstracto

Manuel Rendón y Enrique Tábara introdujeron el constructivismo y el informalismo, inspirados en el arte precolombino. Araceli Gilbert y Estuardo Maldonado aportaron con propuestas abstractas, mientras Humberto Moré desarrolló un estilo propio alternativo al expresionismo.

Exponentes

Entre los artistas republicanos más relevantes destacan: Antonio Salas, Joaquín Pinto, Rafael Troya, Víctor Mideros, Camilo Egas, Eduardo Kingman, Oswaldo Guayasamín, Gonzalo Endara Crow y Enrique Tábara.

En Quito, la modernidad convive con la sobria belleza de la arquitectura republicana. Edificios de líneas clásicas, balcones de hierro forjado y amplias avenidas cuentan la historia de una ciudad que, tras su independencia, buscó reflejar su nuevo espíritu en cada fachada.

La escultura republicana en Quito se caracteriza por monumentos conmemorativos y estatuas que celebran figuras y eventos importantes de la historia de Ecuador, especialmente aquellos relacionados con la independencia y la República. 

Pintura Republicana

En la era moderna, Quito abraza la innovación sin renunciar a su identidad. La ciudad se abre a nuevas corrientes artísticas, donde la pintura republicana evoluciona hacia expresiones más libres y diversas.

Guardians of the Gallery

03/

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

jane doe
7 years in musea
Evelyn Moore
2 years in musea
Julian Cross
5 years in musea
Leo Bennett
7 years in musea